Conoce más sobre el Archivo Museo Ricardo J. Alfaro visitando nuestro tour virtual
Tour Virtual

Reseña Biografica

Ricardo J. Alfaro nace en la ciudad de Panamá el 20 de agosto de 1882. Sus padres fueron Luis Ramón Alfaro y Hortensia Jované. Su abuelo fue el Teniente Coronel José Alfaro, militar venezolano que llegó al Istmo con los Ejércitos Libertadores.

Cursó su educación primaria en la Escuela San Vicente de Paúl, e inició estudios de bachillerato en el Colegio de los Escolapios, ambos en la ciudad de Panamá.  

En 1898 gana, por concurso, una beca en el Colegio Mayor Fernández Madrid, de la Universidad de Cartagena de Indias, de donde se gradúa con el título de Bachiller en el año de 1900.

El propósito suyo de cursar estudios de Derecho en la Universidad de Cartagena se ve frustrado a causa del cierre de esa universidad al estallar la Guerra de los Mil Días

Alfaro regresa a Panamá y prosigue estudios de Derecho por cuenta propia y como practicante de Leyes. 

Ricardo J. Alfaro Jované casa con Amelia Cristina Lyons Orillac el 28 de octubre de 1905, en la ciudad de Panamá.  De esa unión nacen Víctor Ricardo, Hernán, Iván José, Rogelio Edwin, Amelia Victoria y Yolanda María Alfaro Lyons.

El jurista panameño inicia su carrera pública en cargos menores que ejerce en la Administración, a partir de 1900.

En 1905, es nombrado Subsecretario de Relaciones Exteriores, de la nueva República; y, en 1908, pasa a ocupar el cargo de Cónsul General, en Barcelona, España.

Es designado, en 1912, Consejero Jurídico de la Legación de Panamá en Washington, relacionado con el Conflicto de Límites entre Panamá y Costa Rica.

En 1918 recibe el título de Doctor en Derecho y Ciencias Políticas por la Facultad Nacional de Derecho, de la República de Panamá; y en 1945, la Universidad de California del Sur, de los Ángeles (EE.UU), le confiere el título de Doctor en Leyes, Honoris Causa.

En el período posterior hasta 1918, ejerce la docencia como profesor de Historia, en el liceo del Instituto Nacional y, como catedrático de Derecho Civil, en la Facultad  Nacional de Derecho.  En 1917 compromete sus mejores esfuerzos en la fundación de la Cruz Roja Nacional y la que se desempeñó como Tesorero de la primera Junta Directiva.  

Entre 1918 y 1922, ocupa el cargo de Secretario de Gobierno y Justicia y, en diversas ocasiones, se encarga, interinamente, de la cartera de Relaciones Exteriores.

En 1922, Ricardo J. Alfaro es nombrado Enviado Extraordinario y Ministro Plenipotenciario de Panamá en los Estados Unidos, cargo que ocupa durante dos períodos: 1922 a 1930; y, 1933 a 1936.

En ambas épocas preside las Comisiones Especiales para la negociación de los proyectos de un nuevo Tratado entre Panamá y los Estados Unidos: el de 1926, no ratificado por Panamá; y el de 1936, aprobado por Panamá y Estados Unidos.

 En 1926  funda, conjuntamente con distinguidos lexicógrafos y lingüistas panameños, la Academia Panameña de la Lengua, corporación correspondiente de la Real Academia Española, la Academia Panameña de la Historia y el Instituto Panameño de Cultura Hispánica.

Ricardo J. Alfaro es llamado a ejercer la presidencia de la República de Panamá durante los años 1931 y 1932; y en 1940 es postulado al mismo cargo. En 1942 regresa a Panamá y ejerce varios cargos jurídicos para el Gobierno y participa en asuntos de arbitraje internacional.

En 1944 preside la Comisión Redactora de la Nueva Constitución de Panamá y es miembro, además, de la Comisión Codificadora.  Ese mismo año es designado Jefe de la Misión de la Administración de Socorro y Rehabilitación de la Naciones Unidas (U.N.R.R.A.), a los países de la Cuenca del Caribe.

En 1945 es nombrado Ministro de Relaciones Exteriores, cargo que ocupa hasta finales de 1947.

Durante el período suyo como Canciller, preside las delegaciones de la República de Panamá a las Asambleas Generales de las Naciones Unidas: desde la primera, convocada en San Francisco, en 1945; hasta la tercera, celebrada en París en 1948.

Durante este período, Ricardo J. Alfaro, presenta  a las Naciones Unidas y, en nombre de la República de Panamá, los proyectos sobre la Declaración de los Derechos Humanos y la concerniente a los Derechos y Deberes de los Estados. Se integra la comisión, presidida por Eleonor Roosevelt, que redacta la Declaración Universal de los Derechos Humanos, en París, en 1948.

En esa misma fecha es designado por las Naciones Unidas para traducir el texto de este documento al idioma español.

En 1945, preside la delegación panameña en la Conferencia Interamericana, de Bogotá; y, en 1947, la de Río de Janeiro, sobre el Mantenimiento de la Paz y la Seguridad en el Continente Americano.

Durante los años, de 1948 a 1959, Ricardo J. Alfaro participa en  numerosas conferencias internacionales sobre materia jurídica, política, lingüística y de arbitraje internacional. 

En 1948, es elegido miembro de la Comisión de Derecho Internacional, de las Naciones Unidas; por un período de cinco años y preside la comisión durante el período, de 1952 a 1953.

Alfaro es designado Profesor Extraordinario de Derecho Internacional por la Universidad de Panamá y ocupa la plaza hasta 1959.  Ese año renuncia a todo cargo para aceptar la designación por parte de las Naciones Unidas a la posición y rango de Magistrado de la Corte Internacional de Justicia, en La Haya.

En 1956 preside la Comisión Arbitral, constituida por los gobiernos de la Gran Bretaña y Grecia para la decisión del Asunto Ambatielos y en 1957 es elegido nuevamente a la Comisión de Derecho Internacional de la Naciones Unidas.

El doctor Alfaro se retira de la Corte Internacional de Justicia en 1964 tras haber ocupado la Vice-presidencia de la Corte, de 1961 a 1964.  Una vez de regreso al país, es nombrado Asesor del Gobierno y Consejero Político de la misión negociadora para el Proyecto de Nuevo Tratado con Estados Unidos (1964-1967).

En 1966 preside la delegación de Panamá a la Reunión de la Comisión Especial de Anteproyecto de Reformas a la Carta de la Organización de los Estados Americanos (OEA).  Una vez reunida la Comisión Especial, es elegido por aclamación como Presidente de la misma. 

Ese mismo año, se desempeña como árbitro en asuntos del Órgano Internacional de Conciliación y Arbitraje, del Consejo Oleícola Internacional en Madrid.  En 1968 y 1969 preside, en Panamá, la Comisión para la Reforma del Código Electoral. 

En marzo de 1970, la Junta Provisional de Gobierno declara al Doctor Ricardo J. Alfaro " Ciudadano distinguido de la República, en quien se reconocen atributos y virtudes de hombre de Estado".  En mayo del mismo año, el Consejo Municipal declara "Hijo Meritorio del Distrito de Panamá y se le otorga la Orden del Municipio de Panamá al Dr. Ricardo J. Alfaro".

Asimismo, en el mes de junio de 1970, la Academia Panameña de la Lengua y la Academia Panameña de la Historia celebran en sesión pública solemne, un homenaje al Dr. Alfaro. 

El insigne panameño fallece en la ciudad de Panamá, el 23 de febrero de 1971.  

Índice del catálogo


Descarga nuestro índice para que encuentres lo que buscas en el catálogo